MICROBIOLOGÍA y HORMIGÓN

Uno de los grandes problemas que presenta el hormigón es la fisuración. Las fisuras del hormigón son roturas que aparecen en la superficie del mismo, debido a la existencia de tensiones superiores a su capacidad resistente. Estas tensiones pueden ser provocadas por muy diversas causas, desde las que se producen por retracciones térmicas o hidráulicas, hasta las que son provocadas por un mal cálculo o la mala dosificación de los materiales empleados.

fisura

Cuando la fisura es muy grande se le denomina grieta y no solo puede resultar afectado el aspecto estético del elemento, sino que la seguridad estructural del mismo puede estar comprometida.

Reparar las fisuras puede no ser una tarea fácil, sobre todo cuando se trata de elementos estructurales localizados en la cimentación de la estructura, de difícil acceso. Lo ideal es que el hormigón pudiera por si solo auto-repararse cuando se presentan las fisuras y aunque esta última afirmación pudiera ser ciencia ficción, lo cierto es que investigadores de la Universidad técnica de Delf (Holanda) están trabajando en ello.

La auto-reparación se consigue, mediante la integración de un tipo especial de bacterias en la mezcla de los materiales que componen el hormigón. Sí, una bacteria, una bacteria que debe reunir una serie de condiciones como sobrevivir en condiciones extremas, sin agua, ni oxígeno y en un ambiente altamente alcalino.

Con ese currículo se encuentran las denominadas bacterias alcalófilas, que se activan cuando se produce la fisura (presencia de oxígeno y de agua), produciendo calcita que rellena los huecos producidos por la fisura. En el laboratorio se han conseguido reparar grietas con un ancho de 0,5 milímetros.

bacte_conj_antdes

El éxito de esta investigación hizo que el servicio postal holandes emitiera un sello conmemorando el acontecimiento con la imagen de la bacteria.

sello

En la actualidad tal y como se describe en http://www.citg.tudelft.nl/en/research/projects/self-healing-concrete, la investigación se centra en la creación de las condiciones adecuadas para que las bacterias puedan producir tanta calcita como sea posible y en la optimización de la distribución de alimento a las bacterias. Así mismo se está analizando como esta capacidad de auto-reparación se ve afectada por otros mecanismos de deterioro como son los ataques de los sulfatos o los cambios de temperatura

En el siguiente video el Profesor de microbiología de la Universidad técnica de Delft, Henk Jonkers , explica en que consiste este fenómeno